Madera natural o artificial

Parece que la industria del mueble ha entrado en un debate que tiene pinta de ir para largo. La tendencia mundial de fabricación en este siglo XXI es apostar por los materiales reciclados o por los materiales naturales que son respetuosos por el medioambiente con el fin de buscar un entorno más ecológico para todos. Ahora bien, ¿es más ecológico optar por los muebles de madera natural o artificial? ¿Si buscamos lo natural, no acabaremos talando más árboles? ¿La melanina acabará contaminando más o menos que la madera natural? El debate está abierto.

El año pasado, por estas mismas fechas, el diario El País publicó un artículo en el que aseguraban que los españoles compraban más muebles que el año anterior y que la tendencia iba a seguir esta misma vertiente en los próximos años. Eso vendría a significar que hoy, un año después, hemos vuelto a superar nuestra cifra y que si el resto de países hace lo propio, o similar, este sector cada vez va a tener una mayor demanda.

Debido a ello, muchos ecologistas han dado la voz de alarma pues, si seguimos así, ¿qué tipo de muebles serían los más respetuosos con el medio ambiente? Tal vez aquellos fabricados con materiales totalmente naturales sean la respuesta pero hay quien piensa que entonces acabaríamos con más bosques buscando esos materiales y, por ende, en el material artificial está la respuesta.

En términos de calidad los expertos lo tienen claro, tener muebles de madera natural no es ni mejor ni peor que tenerlos de melanina, simplemente tienen características de durabilidad, estética y funcionalidad diferentes. No se puede decir que un material sea mejor ni peor que el otro por el simple hecho del material del que están compuestos.

Según la teoría de la creación-utilización-creación, muchos fabricantes que apuestan por la madera natural creen que lo idóneo es crear áreas forestales de cero en zonas deforestadas que sean propiedad de madereras. De este modo, las propias fábricas deberían crear sus propios bosques buscando una vida media de los árboles lo suficientemente amplia como para poder utilizar su madera y luego, de nuevo vuelta a empezar. ¿Pero sería esto suficiente? Según muchos ecologistas la respuesta es no, pues el tiempo de espera hasta que el árbol plantado sea óptimo para su talado obligaría a la maderera a seguir talando árboles de otros bosques. Pero ¿y si esa necesidad de madera natural fuera cubierta gracias al reciclaje de todo tipo de materiales? Esta opción es la más viable pero entonces no hablamos sólo de madera o materiales naturales, sino de la no creación de nuevos materiales artificiales basándonos en la idea de reciclar todos los que ya tenemos y fabricar solo muebles con material nuevo si éste es totalmente ecológico.

Los profesionales de Dekowood, tienda de muebles de estilo nórdico online que sólo trabaja con madera natural en sus creaciones, son de los que apuestan por la ecología. De hecho, quien dejar claro que el mueble ecológico es totalmente diferente al que no lo es y no sólo por su material de fabricación, sino también por todo el proceso de producción, e incluso embalaje o envío. Estos muebles no contaminan la vivienda, apuestan por lo biodegradable, contribuyen a la no deforestación y su fabricación favorece el ecosistema

Madera natural creada por el hombre

Ahora bien, ¿y si os dijera que el hombre es capaz de crear una madera fuerte, tanto como el hacer, pero seis veces más liviana? Un grupo de expertos de varias universidades estadounidenses, junto a Google, lo han conseguido con el objetivo de crear una ciudad enteramente fabricada con este material: edificios privados, casas, mobiliario urbano… De hecho, Liangbing Hu, investigador de la Universidad de Maryland, asegura que este tipo de madera podría usarse hasta en automóviles o aviones.

El plan de Google no solo quiere sorprender con sus edificios de madera. Sidewalk está explorando otros materiales que cumplan sus objetivos de reducir el gasto de energía, los residuos y las emisiones de gases. Para ello ha encontrado dos alternativas: el micelio de los hongos para resistencia estructural y el yeso Shikkui para la superficie. Dos materiales que se consiguen con aditivos naturales.

Lo que está claro es que la industria de los materiales, en general, está cambiando y todas las empresas, y fábricas, han de adaptase a ello.

Scroll al inicio